Un diálogo: Vive el caos y cambia
Fito:-¡Quiero dejar de ser caótico! me angustió... todo está tan desordenado, ¡no es vida!
Ariosto:-Acepta que eres un desorden total.
Fito:-¡No puedo!
Ariosto:-Si, acéptalo, repite conmigo: "Soy un desorden total".
Fito:-No, no, y no... Si lo acepto, acepto que no puedo, y yo se que puedo.
Ariosto:-No, no lo sabes, como tampoco sabes que es hasta que aceptas que eres lo que eres, por que así eres tú, que entonces comienzas a ser diferente; a ser lo no eres, pero dentro de lo que eres.
Fito:-No entiendo una palabra.
Ariosto:-¿Tu criticas?
Fito:-A veces, una que otras Hago críticas constructivas.
Ariosto:-Es decir "soy un lengua larga, a veces punzante otras no tanto, pero no lo acepto".
Fito:-...mmm… (Incómodo y pillado).
Ariosto:-No es necesario, que lo admitas, si crees que hay alguna diferencia entre tu y yo y el resto del mundo, entonces ves diferencias, y no ves que todos estamos conectados.
Fito:-¿Que tiene que ver eso, con mi problema?.
Ariosto:- No es una característica humana, espontánea: "aceptar".
Fito:- ¿?.
Ariosto:-Aceptar viene del proceso de mirar desde un lente nuevo, y de un proceso mas elevado aún. No mirar desde ningún lente.
Fito:-¿Desde ningún lente?
Ariosto:- Tu debes aceptar, que eres un rotundo caos, o un desorden total, debes mirarte desde afuera, con una lente distinta, o sin lente alguno. Sin excusas, pretextos, justificaciones, ni un reclamo, nada... debes mirar sin nada en tu cabeza.
Fito:-¿Con que propósito?, Es imposible que me logre mirar desde afuera sin nada en mi cabeza, partiendo del hecho de que es imposible que me mire desde afuera...
Ariosto:- ¿Jamás te has mirado en un espejo?.
Fito:- ¿Y vas a considerar eso mirarse desde afuera?.
Ariosto:-Por supuesto, y mientras te miras, piensa en el desastre reinante en tu vida, pero como si en el espejo vieras a otro, a "Otif", por ejemplo.
Fito:- (sonríe).
Ariosto:- Entonces te ves y ves que eres un caos, y aceptas en voz alta que eres un caos, sin angustia, pues ¿a quien le importa realmente que seas tú un caos?, les importará cuando les afecte en algo, en lo más mínimo, en las expectativas puestas en ti por ejemplo.
Fito:- Y como es que aceptando que soy un caos, voy a dejar de ser lo que soy, para ser lo que no soy dentro de lo que soy....
Ariosto:-Hasta aquí las respuestas. Solo puedo decirte lo que aquel enorme físico dijo: "La mente que se abre ante una idea nueva, jamás vuelve a su tamaño original" aceptar-te.
Fito:- ¿Crees que debo tratar de aceptar que soy un caos?
Ariosto:- Si yo me estuviera dando consejos, no los seguiría.
Fito:- ¡Hecho!
Vivo en el caos
Debo aceptar el caos
Entender el caos
Amar el caos
Por su nombre lo he llamado
Ahora estoy excluido del caos,
Pues la primicia del caos es que ni siquiera sepa su nombre.
domingo, 12 de agosto de 2007
Los diálogos de Fito y Ariosto 1
filosofia, politica, arte, humor
aceptarte,
amar el caos,
ariosto,
caos,
consejo,
fito,
sabiduria,
vive el caos
lunes, 16 de julio de 2007
7/7 The Falling Man 9/11

The Falling Man es el título de una fotografía tomada por Richard Drew durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del World Trade Center, a las 9:41:15 de la mañana. En la imagen se puede ver a un hombre caer desde una de las torres, que seguramente eligió saltar al vacío en lugar de morir por el calor y el humo. La publicación del documento poco después de los atentados encolerizó a ciertos sectores de la opinión pública norteamericana. Acto seguido, la mayoría de los medios de comunicación se auto-censuraron, prefiriendo mostrar únicamente fotografías de actos de heroísmo y sacrificio. Un documental trato de averiguar la identidad de aquel hombre..
filosofia, politica, arte, humor
9/11,
suicidio,
tha falling man,
torres gemelas
6/7 La inmolación de Thich Quang Duc


Thich Quang Duc, nacido en 1897, fue un monje budista vietnamita (también llamados bonzos) que se inmoló hasta morir en una calle muy transitada de Saigon el 11 de junio de 1963. Su acto de inmolación, que fue repetido por otros monjes, fue el más recordado, ya que fue atestiguado por David Halberstam. Mientras su cuerpo ardía, el monje se mantuvo completamente inmóvil. No gritó, ni siquiera hizo un ruido. Thich Quang Duc estaba protestando contra la manera en la que la administració n oprimía la religión Budista en su país. Después de su muerte, su cuerpo fue cremado conforme a la tradición budista. Durante la cremación su corazón se mantuvo intacto, por lo que fue considerado como santo y su corazón fue trasladado al cuidado del Banco de Reserva de Vietnam como reliquia. Este es el origen de la expresión "quemarse a lo bonzo", que al revés de lo que la gente piensa no se refiere a la forma de quitarse la vida, sino al hecho de matarse como forma de protesta política.
filosofia, politica, arte, humor
budista,
Inmolacion,
Thich Quang Duc
5/7 Sharbat Gula

Sharbat Gula fue fotografiada cuando tenía 12 años por el fotógrafo Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética. Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de 1985 y, debido a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirtió en una de las más famosas de la revista. Sin embargo, en aquel entonces nadie sabía el nombre de la chica. El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry realizó una búsqueda de la joven que duró 17 años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de 30 años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pastún, casada y madre de tres hijos. Ella había regresado a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa. La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías.
filosofia, politica, arte, humor
Sharbat Gula
4/7 Ejecución en Saigon

"El coronel asesinó al preso; yo asesiné al coronel con mi cámara". Eddie Adams, fotógrafo de guerra, fue el autor de esta instantánea que muestra el asesinato, el 1 de febrero de 1968, por parte del jefe de policía de Saigon, a sangre fría, de un guerrillero del Vietcong,que tenía las manos atadas a la espalda, justo en el mismo instante en que le dispara a quemarropa. Adams, que había sido corresponsal en 13 guerras, obtuvo por esta fotografía un premio Pulitzer, pero le afectó tanto emocionalmente que se reconvirtió en fotógrafo del mundo rosa.
3/7 La niña de Vietnam Kim Phuc

El 8 de junio de 1972, un avión norteamericano bombardeó con napalm la población de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría al hospital. Permaneció allí durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel. Cualquiera que vea esa fotografía puede ver la profundidad del sufrimiento, la desesperanza, el dolor humano de la guerra, especialmente para los niños. Hoy en día Pham Thi Kim Phuc, la niña de la fotografía está casada y con 2 hijos y reside en Canada. Preside la 'Fundación Kim Phuc', dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO.
2/7 La agonia de Omayra

Omayra Sánchez fue una niña víctima del volcán Nevado del Ruiz durante la erupción que arraso al pueblo de Armero, Colombia en 1985. Omayra estuvo 3 días atrapada en el fango, agua y restos de su propia casa. Tenía 13 años y durante el tiempo que se mantuvo atorada siempre estuvo encima de los cuerpos de sus familiares. Cuando los socorristas intentaron ayudarla, comprobaron que era imposible, ya que para sacarla necesitaban amputarle las piernas, sin embargo carecían de cirugía y podría fallecer. La otra opción era traer una moto-bomba que succionará el cada vez mayor fango en que estaba sumergida. La única moto-bomba disponible estaba lejos del sitio, por lo que solo podían dejarla morir. Omayra se mostró fuerte hasta el último momento de su vida, según los socorristas y periodistas que la rodearon. Durante los tres días, estuvo pensando solamente en volver al colegio y en sus exámenes. El fotógrafo Frank Fournier, hizo una foto de Omayra que dio la vuelta al mundo y originó una controversia acerca de la indiferencia del Gobierno Colombiano respecto a las víctimas. La fotografía se publicó meses después de que la chica falleciera. Muchos ven en esta imagen de 1985 el comienzo de lo que hoy llamamos Globalización, pues su agonía fue seguida en directo por las cámaras de televisión y retransmitida a todo el Mundo
filosofia, politica, arte, humor
agonia,
colombia 1985,
omayra sanchez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿Por que todo lo que nos es agradable resulta inmoral, ilegal o engorda?, y en este caso mata!

Grasas Transgénicas